Los documentos donde se cita el pueblo son varios y están muy desperdigados, pero gracias a diferentes estudios se pueden rastrear noticias que hablan de él.
En libro de Mª de las Mercedes de Sande Bustamante «Léxico y toponimia de las tierras de Alcántara»
En el apartado que dedica a Piedras Albas habla de los diferentes nombres documentados que ha tenido el pueblo:
En 1235 “Ecclesiam S. Nicolas in Petris Alvis”
En 1251 Pedras Albas
En 1298 Piedras Albas como Encomienda de la Zapatería
En 1566 1594 Pedrasalvas, época de Felipe II
De 1532 sabemos cuantos vecinos tenia según reproducción hecha de «Una Cronica de la Orden»AGS. Contadurías Generales. Legajo 768. Censo de 1541. Reproducido por M.F. Ladero Quesada:
“La orden de Alcántara en el siglo XV”. En la España Medieval II, 1982. La villa de Alcántara y los lugares de su tierra, con expresión de sus vecinos según datos de 1532, son los siguientes:
Piedras Albas 23 vecinos
Crónica de la Orden de Alcántara, Volumen 1 autor El. Lic. Frey D. Alonso de Torres y Tapia de 1763
«Había iglesia que pagaba al obispo de Coria 10 maravedies»
Maestre D. Fernan Páez murió 1292 gobernó la Orden mas de 6 años, también habla de que:
«hay en Piedras Albas una losa con las armas de la Orden de Alcántara de un Caballero Comendador de la Zapatería»
En aquellos momentos la Encomienda estaba en Piedras Albas.
Habla de Fray Lope de Soria el cual
«Tenia obligación de proveer de calzado a los freyles conventuales y llamaban la Encomienda de la zapatería».
Esto mismo viene recogido en el libro de varios autores titulado «Historia de las órdenes de caballería y de las condecoraciones españolas (1864-1865)«
«Así por ejemplo el comendador de Piedras Albas tenía obligación de calzado a la orden de donde vino el gracejo que el comendador de Piedras Albas en calzado ajeno el material y pagaba las hechuras y la responsabilidad por el cumplimiento de este deber era personal según aparece de una de las definiciones del abad de moribundo visitó la Orden en 1344 que dice así otro sí andamos que cada mes hayan los frailes del convento su calzado y cumplidamente unos zapatos y otras suelas y cuántos días pasar en que no hayan días este el Comendador zapatería de Piedras Albas en pan y agua en el convento escritor extremeño del siglo pasado comparando el estado decadente del pueblo que dio nombre a la Encomienda de que tratamos próspero que tuvo en otro tiempo esclava descalzos los vecinos que calzaban a la orden»
El hecho de ser un pueblo fronterizo ha incidido de forma negativa por las sucesivas despoblaciones.
“La despoblación de Piedras Albas y Estorninos es confirmada por un documento del Archivo Histórico Nacional (AHN), sección Órdenes Militares, leg. 34263, en el cual el párroco de Alcántara dice que más de la mitad de sus fieles se corresponden con los vecinos de los dos pueblos citados, todos ellos huidos a causa de las correrías causadas por los portugueses. Del mismo modo, las rentas eclesiásticas quedaron sin cobrarse durante muchos años, por no producirse alimento alguno en sus términos municipales”.
Juan Antonio Caro Del Corral «La frontera cacereña ante la Guerra de Restauración de Portugal: Organización defensiva y sucesos de armas (1640-1668)«
«Levantamiento portugués 1641 y en agosto 1643 el general portugués Alvaro de Abrantes saqueo Piedras Albas que contaba con 60 vecinos».
La guerra contra los portugueses duró de 1640 a 1668, estos años fueron letales para la zona ya que se producían continuos asaltos, saqueos, robos de ganado, destrucción de cosechas etc.